Si la Navidad no es solo una festividad para aumentar el consumismo, ¿qué es?


El verdadero sentido del nacimiento que transformó la historia

Rafaella Dabdoub Abularach

La Navidad no son los regalos, la comida, las decoraciones ni la familia. Tiene un significado mucho más profundo y también un motivo de ser, pero vivimos en un mundo en el que este significado muchas veces es opacado o directamente ignorado por las ideas que tenemos sobre la Navidad.

La Navidad es, originalmente, una festividad cristiana que se remonta al siglo IV, con el papa Julio I fijando oficialmente la fecha del 25 de diciembre en el año 336 d. C., aunque ya se celebraban festividades similares desde el siglo II y existen evidencias de que se conmemoraba antes del año 336. Esta fecha se eligió en parte para reemplazar las fiestas paganas de la época, como las Saturnales. Pero ¿qué significa?

Navidad viene de la palabra Nativitatis, que en latín significa “nacimiento”. Ahora que entendemos que significa nacimiento, debemos preguntarnos de quién es el nacimiento. Este es el nacimiento de la persona más famosa que ha pisado la tierra: Jesús, o como él solía llamarse, “Hijo del hombre”.

El título “Hijo del hombre” proviene de una profecía del libro de Daniel, en el Antiguo Testamento, la cual decía que a un hombre se le daría el poder para gobernar la creación de Dios. Jesús usaba este título para referirse a sí mismo como aquel que cumpliría esta profecía y salvaría a la humanidad del pecado.

Entonces, la Navidad es el nacimiento del Hijo del hombre, pero también es un recordatorio que reciben cada año los católicos o cristianos de vivir de tal modo que no se les tenga que preguntar por su fe, ya que esta se muestra en sus acciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La lección silenciosa de las tortugas

La kermese del Colegio Alemán se llenó de alegría, sabor y diversión

La “Bolivianidad y Cruceñidad” celebró cultura y tradición